LOÍZA – La alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes, informó que ya en la mañana de hoy se registró una amplia oleada de sargazo en su municipio, concretamente en la Comunidad Parcelas Suárez, y se extiende hasta Puente Herrera. “Todos los años llega sargazo a nuestras playas, pero no nos había llegado la cantidad que llegó desde anoche y continúa llegando”, señaló.
Nazario Fuentes añadió que se puso en contacto con las autoridades estatales, concretamente con Nelson Cruz, subsecretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), quien confirmó que ya lunes en la tarde llegará el equipo técnico para la limpieza y disposición del sargazo. “Loíza no cuenta con el equipo para esta limpieza, aunque nuestro personal está listo para trabajar de la mano con ellos”.
Según informa el portal ‘paralanaturaleza.org, la isla enfrenta la mayor inundación de estas algas flotantes en lo que va de año, como atestiguó el catedrático del Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, Julio Morell. El evento comenzó cerca del fin de semana del 11 de junio y todavía no ha terminado, pues, según el experto, las imágenes de satélite muestran una cantidad significativa de esta macroalga que permanece en aguas del océano Atlántico. El pico de la temporada en el mar Caribe, generalmente, discurre entre julio y agosto.
Ciertamente, este 2025 es un año récord de sargazo en el Atlántico. Los científicos reportan un aumento del 40% en la acumulación de sargazo en el océano Atlántico, superando el récord anterior de 2022. Esta situación marca un nuevo desafío ambiental para la región caribeña. Las costas de Puerto Rico ya muestran los efectos: Desde mediados de mayo, playas como Playa Santa en Guánica y Punta Santiago en Humacao reportan grandes acumulaciones de sargazo, generando molestias entre residentes y visitantes.
Lo que viene luego. Al descomponerse en la costa, el sargazo libera gas sulfhídrico, responsable del característico olor a huevo podrido que invade zonas costeras y afecta la calidad de vida local. Riesgos para la salud pública: Aunque el sargazo no es tóxico por sí mismo, puede contener organismos como larvas de medusa que irritan la piel, y el gas que emite puede causar molestias respiratorias, especialmente en personas con asma.