VEGA ALTA – En un inicio novel, el regreso a clases tuvo un matiz especial gracias a la iniciativa “Quiero Mi Escuela”, impulsada por la gobernadora Jenniffer González Colón. En un esfuerzo conjunto y sin precedentes, 253 escuelas públicas recibieron la visita de todos los jefes de agencias del Gobierno, los presidentes legislativos, la contralora, el director de Ética Gubernamental, la presidenta de la Universidad de Puerto Rico y jueces del Tribunal Supremo, quienes dedicaron la mañana a conversar directamente con los estudiantes.
El eje central de esta jornada fue la charla “¡Con Salud Emocional Aprendo Mejor!”, bajo el tema “Salud Emocional para la Prevención del Acoso Escolar”, orientada a fortalecer las herramientas emocionales de los jóvenes y a promover ambientes escolares seguros y libres de “bullying”.
“En un gesto que emocionó a muchos, la mayoría de los funcionarios regresaron a las escuelas donde cursaron sus estudios. Allí, compartieron sus experiencias, hablaron de las metas que los impulsaron a llegar hasta donde están hoy y motivaron a los estudiantes a trazarse sueños y trabajar para alcanzarlos. Aprovecho para agradecerle a todos porque logramos a impactar positivamente este inicio de clases. Gracias al esfuerzo de nuestros jefes de agencia, su personal, el trabajo en equipo de todo el gobierno, comenzamos un año escolar alegre, atendiendo a los estudiantes y motivándolos”, dijo la gobernadora.
La actividad, descrita como “algo novel” por su formato y alcance, no solo reforzó la importancia de la educación, sino también el valor de la cercanía entre los líderes de la isla y la comunidad escolar. Las agencias se dieron apoyo entre ellas para llevar los trabajos a cabo. Esta iniciativa #QuieroMiEscuela no culmina hoy, ya que cada agencia tiene un compromiso de velar por su escuela durante todo el año escolar.
La mandataria visitó la Escuela Elemental Urbana de Vega Alta, que cuenta con 101 un año de construida y es la primera vez que un gobernante la visita, en compañía de la alcaldesa María Vega, la representante del Distrito 11 Elinette González, la senadora del Distrito de Arecibo Brenda Pérez Soto, el secretario de Educación Eliezer Ramos, la secretaria de Estado Rosachely Rivera y el superintendente de la Policía Joseph González, la secretaria de la Vivienda Ciary Pérez, el director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos Felix Lasalle Toro, Administrador de la Administración de Vivienda Pública Juan A. Rosario Hernández, quienes relataron las experiencias en cada una de sus escuelas.
Gobierno de Puerto Rico fortalece la educación pública con nuevas iniciativas para el año escolar 2025-2026
El Departamento de Educación implementó una serie de avances programáticos que marcarán el inicio del nuevo año escolar, demostrando el compromiso de la gobernadora Jenniffer González Colón con la educación pública y el bienestar integral de los estudiantes.
Este semestre, las escuelas contarán con un equipo ampliado de orientadores, trabajadores sociales y psicólogos escolares, quienes servirán como primera línea de apoyo para padres, madres y encargados de estudiantes del Programa de Educación Especial. Esta iniciativa fortalece el vínculo entre escuela y familia, promoviendo una atención más integral y personalizada.
Además, se implementará un nuevo currículo diseñado con insumo directo de la comunidad escolar, enfocado en fomentar la independencia, ampliar el aprendizaje y promover la inclusión educativa.
Se expandió el Programa STEM en 16 escuelas especializadas. Estas instituciones contarán con laboratorios móviles y centros de innovación que acercarán recursos tecnológicos a más estudiantes, como parte de la política pública impulsada por la gobernadora para fortalecer la enseñanza en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Este año se implementa el modelo de inmersión dual progresiva, gracias a la capacitación de 700 maestros en colaboración con la Universidad de Puerto Rico. El modelo comenzará con una proporción 80/20 (español/inglés) en kínder y evolucionará a 50/50 en tercer grado. Actualmente, el sistema cuenta con 60 escuelas bilingües, 28 de ellas de nueva creación.
Con el objetivo de erradicar la violencia y promover el bienestar emocional, se introduce como requisito de graduación el Currículo de Salud Emocional. Este contempla 12 horas contacto anuales en todos los niveles escolares, fomentando el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Para mejorar la preparación de los jóvenes y brindarles herramientas alineadas con las demandas del mercado laboral, se revisaron 12 programas del Programa Académico Ocupacional y Técnico. La oferta académica se amplió y se incrementaron las experiencias de internado en diversas industrias.
El Departamento de Educación otorgó 775 permanencias a maestros y 835 a enfermeros escolares, extendió contratos a maestros transitorios y aprobó la extensión de nombramientos a 3,232 asistentes de servicios para el año escolar 2025-2026. Estas acciones reflejan el compromiso firme del Gobierno de Puerto Rico con una educación pública de calidad y adaptada a las necesidades de nuestros niños.
La gobernadora firmó la Ley Núm. 86-2025, para otorgar permanencia a directores escolares que hayan ocupado el cargo por al menos dos años, brindando así, estabilidad al sistema.
Por primera vez, las escuelas contaron con un presupuesto asignado en el mes de julio para la compra de equipos y materiales necesarios. De igual manera, los directores de escuela mantienen la tarjeta de compra (P-Card).
Además, se confeccionó un nuevo menú escolar que contempla las sugerencias de la comunidad escolar, mientras mantiene los nutrientes necesarios que los niños y jóvenes necesitan para su desarrollo. Estos menús, tanto el de desayuno como el de almuerzo, se publicará mensualmente en nuestras redes sociales.