jueves

agosto 14, 2025
Search
Close this search box.

Comienza el nuevo año escolar con retos de infraestructura en las escuelas

(Foto: Enrique Ruiz Ramos)

Yolanda Lebrón
prensa@presenciapr.com

HUMACAO – Las clases comenzaron y la mayoría de las escuelas de la Región Educativa de Humacao están listas para recibir a sus estudiantes, aunque persisten retos de infraestructura, necesidades de espacio y la falta de nombramiento de directores en algunos planteles.

Para el profesor de Estudios Sociales de la Escuela Especializada en Idiomas Juan Ponce de León en Humacao y vicepresidente de la Junta de la Asociación de Maestros en Humacao, Enrique Ruiz Ramos, en términos generales, el inicio del año escolar ha sido mejor en comparación con años anteriores.

(Foto/Isis Llanos)

En el caso particular de su escuela, especificó que cuenta con una facultad completa, siendo esta la primera vez desde que trabaja en la región, en 2017, que el semestre comienza con todos los maestros nombrados.

En términos de infraestructura, sostuvo que el reto principal que enfrenta el plantel está relacionado con la subestación eléctrica que no produce suficiente carga para que todos los salones puedan tener acondicionadores de aire. Esto ocasiona que una parte de los salones cuente con acondicionadores de aire y otra parte no.

La expectativa es que, para el segundo semestre escolar, en mayo, se solucione la situación con la subestación eléctrica que confronta el problema desde hace más de ocho años.

“La región (educativa) está al tanto del asunto y junto con nuestra directora escolar están trabajándolo. Así que esperamos que para mayo todos los salones de la escuela puedan contar con aire acondicionado”, explicó.

La escuela especializada en idiomas también es utilizada como refugio en caso de emergencias, por lo que cuenta con una planta eléctrica industrial que puede energizar la escuela en caso de que no haya servicio eléctrico.

Otro reto es el espacio físico de la escuela especializada de sexto a duodécimo grado para albergar la matrícula. La matrícula actual es de aproximadamente 400 estudiantes. Ruiz Ramos anticipó que la región educativa evalúa, a largo plazo, mover la escuela a un plantel nuevo o reubicar la Escuela Libre de Música de Humacao, que está al lado, para permitir su expansión hasta dicho plantel.

En su apreciación sobre el panorama general, el profesor de Estudios Sociales señaló que los planteles están en las condiciones básicas que pueden operar, pero no en las condiciones óptimas que esperarían bajo una agencia gubernamental que tiene un presupuesto de sobre $5 mil millones.

“Las escuelas están en condiciones básicas porque la inmensa mayoría pueden operar, en el sentido que pueden recibir los estudiantes con una infraestructura lo suficientemente básica para garantizar lo que es la seguridad de los estudiantes y el personal, pero definitivamente no están en condiciones óptimas. Entiéndase, aire acondicionado para manejar los altos niveles de temperatura, específicamente, en los dos a tres primeros meses de este semestre”, puntualizó.

En cuanto a materiales, destacó que el proceso ha sido mejor gracias al uso de la P-Card, una tarjeta de compras institucional con fondos asignados a los directores que facilita las compras directas de materiales para las escuelas. Esto ha permitido que se reduzca la burocracia y que los materiales lleguen de manera más ágil y frecuente. En el caso de su escuela, cuenta con suficientes materiales como tinta, papel e impresoras, entre otros, disponibles para los maestros. Sin embargo, advirtió que no puede garantizar que esa sea la realidad en todas las escuelas.

Asimismo, reconoció que uno de los problemas que persiste es el reclutamiento de directores. “Hay una crisis en términos de reclutar la cantidad de directores que hacen falta. Hay escuelas que están empezando sin directores nombrados en propiedad… En el caso de nosotros, ya por fin tenemos un director en propiedad”, comentó, refiriéndose a la profesora Celimar De La Rosa Félix.

A su juicio, los retos principales que persisten en las escuelas son de infraestructura. Manifestó que la región también enfrenta retos y necesidades particulares en Vieques y Culebra, en el reclutamiento de maestros debido al alto costo de vivienda que complica el panorama. Sobre este particular, dijo que entiende que el Departamento de Educación (DE), este año, retomará un estipendio adicional de salario de aproximadamente mil dólares mensuales para tratar de detener el impacto del alto costo de vida en las islas municipio.

De cara al nuevo semestre, Ruiz Ramos afirmó que se puede esperar un año académico regular. “Podríamos esperar un año académico bastante regular… definitivamente lejos de ser uno óptimo, pero con escuelas operacionales a nivel básico que van a garantizar acceso a la educación”, describió.

Al calificar la preparación para el inicio de clases, el profesor asignó una nota de B+ al sistema educativo a nivel isla, mientras que a la región de Humacao le otorgó una A-, específicamente por los problemas de infraestructura que persisten.

Sin embargo, aseguró que “dentro de todo, Humacao ha tenido uno de los mejores comienzos” que ha visto desde el 2017.

Asociación de Maestros pide atención inmediata a necesidades identificadas en las escuelas

Por su parte, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), el jueves, 7 de agosto, previo al inicio de clases, presentó un panorama detallado sobre las condiciones del sistema educativo y exigió al DE atención urgente a las deficiencias identificadas.

El presidente de la AMPR, Víctor M. Bonilla Sánchez, reconoció avances en la planificación, pero denunció que aún hay escuelas en condiciones inaceptables, incluyendo problemas eléctricos, estructurales y falta de espacio. Como ejemplo de ello se mencionó la escuela Villa Granda en San Juan con grietas en las paredes. El censo de la AMPR reveló que 451 escuelas carecen de generadores eléctricos, 298 no tienen subestación eléctrica funcional, 264 no cuentan con cisternas, 24 no poseen abanicos y 117 no tienen cancha o están clausuradas. Además, muchas carecen de fuentes de agua operativas.

El gremio advirtió sobre el impacto del calor extremo y propuso crear Comités de Salud y Seguridad en cada plantel, integrados a planes municipales de respuesta a emergencias. También reiteró su oposición al hacinamiento e insistirán en la propuesta de reducir la cantidad de estudiantes por grupo a un máximo de 15 y advirtieron que estarán atentos a los cambios curriculares para que no se aumente la carga administrativa.

Ahora que las clases comenzaron, habrá que ver finalmente cuáles son las denuncias que serán expuestas en las escuelas del país durante los próximos días.

 

Noticias Recientes​

Edición Impresa

Edición 629

Edición Especial

Boletín de

Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Encuesta
167

¿Los niños deben usar celulares antes de los 10 años?

Boletín de Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Subscríbete - Presencia General
[icform formid="492" cfid="12135" cid="1359831"]
Logo with stroke
El periódico regional Presencia es el único semanario del noreste de Puerto Rico que cuenta con una distribución gratuita de 75,000 ejemplares. Presencia cubre la zona desde: San Juan, Carolina, Trujillo Alto, Canóvanas, Loíza, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, Caguas, Cataño, Vieques y Culebra.

Síguenos:

Logo-with-stroke.png

Síguenos: