domingo

noviembre 23, 2025

Canóvanas activó el “OPERATIVO: Zona Libre de Estorbos Públicos” y se posiciona como modelo nacional de recuperación urbana y desarrollo comunitario

(Foto/Suministrada)

CANÓVANAS — En un esfuerzo estratégico que combina orden urbano, justicia social y fortalecimiento municipal, la alcaldesa de Canóvanas, Lornna Soto Villanueva, presentó ante alcaldes y líderes municipales de la isla su iniciativa “OPERATIVO: Canóvanas Zona Libre de Estorbos Públicos”, un proyecto que está transformando estructuras abandonadas en espacios seguros, útiles y con impacto directo en la calidad de vida de los residentes.

La presentación —realizada durante el PR Mayors Summit 2025 de la Federación de Alcaldes— captó la atención de los alcaldes de San Juan, Manatí, Las Marías y otros ejecutivos municipales que siguieron de cerca los resultados alcanzados por Canóvanas y las posibilidades de replicar este enfoque en sus propios municipios.

Soto explicó hoy que, aunque muchos ven los estorbos públicos como simples estructuras deterioradas o solares llenos de maleza, la realidad es que representan un problema mucho más profundo, inseguridad, riesgos a la salud pública, pérdida de valor en las propiedades y un golpe directo a la autoestima de los barrios. Cuando se abandona una propiedad, también se abandona parte del entorno y se impacta la salud y seguridad de la comunidad”, expresó.

«En aras de retomar ese espacio emocional y físico, nació el OPERATIVO: Canóvanas Zona Libre de Estorbos Públicos, un modelo de intervención municipal que organiza, agiliza y transforma el manejo de propiedades abandonadas. Para sostenerlo, se aprobó el riguroso Reglamento Municipal de Estorbos Públicos y se creó el Programa de Estorbos Públicos adscrito a la Oficina de Planificación y Desarrollo, entidad que coordina desde la identificación inicial hasta la adquisición y disposición final de las propiedades. Un reglamento sólido no es un documento más; es la columna vertebral que protege a nuestros vecinos, guía al ciudadano y garantiza que el proceso sea justo, ágil y transparente”.

“Como parte del Operativo, Canóvanas ha identificado 249 propiedades en estado de abandono entre el Centro Urbano y la comunidad de San Isidro. En el Centro Urbano, 18 ya fueron declaradas estorbos públicos y 10 se adquirieron mediante expropiación forzosa; otras ocho continúan en trámite. Así que, además de reducir focos de riesgo, el municipio ya cuenta con suelo disponible para proyectos de vivienda asequible, incubadoras de microempresas, estacionamientos públicos y nuevas iniciativas de desarrollo económico”, detalló Soto.

Un efecto significativo —y que sorprendió positivamente a muchos alcaldes presentes— fue la agilidad con que Canóvanas ha logrado resultados positivos en combatir los estorbos públicos. “Más del 30% de los propietarios o herederos deciden rehabilitar sus propiedades una vez se les notifica el proceso, poniéndose al día con el mantenimiento y con el pago de las contribuciones del CRIM. Esto genera un triple beneficio: comunidades más seguras, propiedades recuperadas y reutilizadas, y un aumento en los ingresos municipales sin necesidad de aumentar cargas contributivas”.

Soto presentó ejemplos concretos del impacto del Operativo. Entre ellos, Casa Pilar, un proyecto donde dos estructuras abandonadas se transformarán en un edificio de vivienda digna para envejecientes sin hogar o en riesgo de desamparo. Asimismo, tres propiedades adicionales serán utilizadas para proyectos de desarrollo económico que impulsarán microempresas locales.

Por otro lado, la alcaldesa Soto Villanueva destacó un caso reciente que tocó profundamente al público: “Una madre que perdió su casa por un incendio recibirá una vivienda rehabilitada que antes era un estorbo público. Esto no es teoría. Esto cambia vidas. Punto”, expresó la Alcaldesa.

El Operativo también ha permitido que Canóvanas acceda a fondos estatales y federales como CDBG-DR, HOME y ARPA, al contar con un proceso documentado, verificable y alineado con estándares de mitigación, vivienda y desarrollo urbano. Próximamente, el municipio subastará varias propiedades recuperadas, reforzando su política de vivienda asequible y desarrollo económico.

La alcaldesa cerró su presentación con un mensaje contundente: “Canóvanas no le tiene miedo al abandono. Lo enfrentamos. Lo transformamos. Y lo convertimos en oportunidad. Esa es la meta del OPERATIVO: convertirnos en una verdadera Zona Libre de Estorbos Públicos”.

Finalmente, ante el alto interés que generó la presentación entre los alcaldes y participantes del foro —donde también participó como panelista el alcalde de San Lorenzo, Lcdo. Jaime Alverio Ramos, quien ofreció una actualización jurídica— la Alcaldesa Soto anunció la creación de un “Boot Camp”.

Noticias Recientes​

Edición Impresa

Edición 643

Edición Especial

Boletín de

Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Encuesta
11

¿Estás de acuerdo que el Senado haya aprobado enmiendas a la Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública?

Boletín de Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Subscríbete - Presencia General
[icform formid="492" cfid="12135" cid="1359831"]
Logo with stroke
El periódico regional Presencia es el único semanario del noreste de Puerto Rico que cuenta con una distribución gratuita de 75,000 ejemplares. Presencia cubre la zona desde: San Juan, Carolina, Trujillo Alto, Canóvanas, Loíza, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, Caguas, Cataño, Vieques y Culebra.

Síguenos:

Logo-with-stroke.png

Síguenos: