SAN JUAN – La empresa LUMA expresó su agradecimiento al Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) por su compromiso con el futuro energético de Puerto Rico. Destacó que este esfuerzo demuestra cómo la colaboración entre los sectores público y privado puede generar resultados concretos que fortalezcan la red eléctrica del país.
Según la compañía, los proyectos que serán financiados por el DOE —en los cuales LUMA participó como agente de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) bajo el Acuerdo de Operación y Mantenimiento de Transmisión y Distribución— representan una inversión aproximada de 147 millones de dólares. Estos fondos estarán destinados a la restauración de infraestructura crítica y prioritaria del sistema eléctrico.
LUMA subrayó, además, que aunque los recursos económicos constituyen un paso importante en la transformación del sistema eléctrico y ya se encuentran listos para iniciar los trabajos, es fundamental que los fondos, que serán canalizados a través de la AEE, estén disponibles oportunamente para garantizar la ejecución efectiva de los proyectos.
A continuación, los proyectos que el DOE financiará incluyen:
- Estabilización de subestaciones: Trabajos de preparación para trasladar transformadores, acondicionar los lugares e instalarlos con sistemas de protección y control mejorados para proteger la red de eventos a gran escala.
- Reparaciones de instalaciones de transmisión: Mejoras en al menos cinco segmentos críticos del sistema de transmisión para restaurar flujos de energía fuera de servicio por daños severos, incluyendo el reemplazo de estructuras y cables.
- Modernización del cuadro eléctrico: Actualización de gabinetes eléctricos en subestaciones como Covadonga y Llorens Torres para reducir riesgos de interrupciones y mejorar la confiabilidad del sistema.
- Red de distribución con equipo automático: Instalación de reconectadores en líneas existentes para detectar y responder más rápido a fallas, reduciendo interrupciones prolongadas.
- Estabilización y modernización del sistema: Mejoras en sistemas de protección, relevadores, fibra óptica, control remoto (SCADA) y otros componentes críticos de subestaciones para fortalecer las operaciones.
- Mejoras de inteligencia de la red: Integración de tecnologías avanzadas como drones (UAS), sensores LIDAR y herramientas de inspección aérea para identificar riesgos antes de que provoquen interrupciones mayores.
- Mitigación de instalaciones de terceros: Atención a riesgos de resiliencia relacionados con infraestructura de telecomunicaciones que impacta la red, incluyendo la remoción y corrección de instalaciones abandonadas o no conformes.
- Reparación de bases de medidores inteligentes: Evaluación y reparación de bases de medidores propiedad de clientes, paso esencial para completar la transición a medidores inteligentes bajo el sistema AMI.



