jueves

agosto 21, 2025
Search
Close this search box.

La nueva era digital en las escuelas: IA y celulares

(Foto/Archivo)

Kariana Vega
medios@presenciapr.com

CAROLINA – La tecnología, y en especial la inteligencia artificial (IA), ya no son cosas del futuro, sino una realidad presente. Hoy en día, los niños están expuestos constantemente a dispositivos electrónicos y plataformas digitales. En ocasiones, los adultos pueden sentirse dominados por la tecnología, pues caen en la adicción tecnológica. ¿Cuánto más podría dominar a un niño la tecnología en su pleno desarrollo?

En el hogar, los padres pueden tener cierto control sobre el contenido que consumen sus hijos. Sin embargo, en las escuelas el panorama es distinto, pues otros compañeros de clase llevan dispositivos electrónicos y el acceso se vuelve difícil de controlar.

(Foto/Archivo)

En los últimos años, se han reportado casos de estudiantes compartiendo o consumiendo contenido sexual, tomando fotos o grabando videos explícitos en los baños de las escuelas y otras situaciones preocupantes, muchas de ellas durante el horario de almuerzo.

Ante este escenario, surge el debate: ¿Cómo balancear la necesidad de limitar el uso de celulares en las escuelas con la importancia de integrar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en la educación?

Restricción de celulares en las escuelas

En Puerto Rico, el Proyecto de la Cámara 179, presentado por el representante Jorge Navarro Suárez, busca restringir el uso de cualquier dispositivo electrónico portátil con acceso a Internet o a la red telefónica en las escuelas públicas. La medida incluye horarios de clases, recesos y actividades escolares.

El Departamento de Educación (DE) apoyó la propuesta y sugirió que se extienda al nivel secundario, debido a la gran cantidad de incidentes vinculados al mal uso de celulares, especialmente durante el almuerzo.

Inteligencia artificial como herramienta educativa

Por otro lado, la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Brenda Pérez Soto, presentó el Proyecto del Senado 348, aprobado de manera unánime en el Senado. La medida busca transformar la experiencia educativa mediante el uso de tecnologías avanzadas, siguiendo ejemplos de escuelas en Estados Unidos y Europa.

Pérez Soto explicó que “este proyecto busca integrarse en todas las materias del Departamento de Educación para facilitar el proceso administrativo de los maestros y, a su vez, utilizar diferentes plataformas de inteligencia artificial que permitan una educación personalizada e individual para cada estudiante, ya que actualmente hay un rezago muy fuerte a raíz de la pandemia, los terremotos, los huracanes y otras situaciones. Esta medida no busca sustituir al maestro en ningún momento, sino facilitarle su trabajo”.

La senadora por el Distrito de Arecibo añadió que, una vez aprobado, el proyecto pasará por varias fases. “La primera es verificar que las escuelas estén aptas y que los estudiantes cuenten con sus dispositivos electrónicos. Luego, se ofrecerán talleres de capacitación”, precisó.

Voces a favor y en contra

Algunos sectores defienden la eliminación de los celulares en las escuelas como medida necesaria para proteger a los estudiantes. La madre de tres niños, Sasha Estremera, compartió su preocupación al respecto.

“Ya he tenido situaciones con contenido explícito que han consumido mis hijos durante el almuerzo. Yo no les permito usar tecnología sin mi supervisión, pero en la escuela otros compañeros llevan sus dispositivos y es imposible tener control absoluto. La tecnología solo debe usarse en menores con supervisión de adultos. Mientras no haya esa seguridad, deben eliminarse los celulares en las escuelas y luego evaluar cómo integrar nuevas tecnologías”, manifestó.

Desde el ámbito académico, las opiniones apuntan a un equilibrio. El profesor de tecnología para niños preescolares y primaria en una escuela pública, Luis Alexis Collazo, aseguró que la inteligencia artificial no es un peligro, sino una oportunidad.

“La inteligencia artificial solo es una amenaza para los maestros que no desean innovar en el sistema. El maestro que se rehúsa a modernizarse o ajustar su conocimiento a los cambios generacionales quedará en vergüenza ante la IA. Debemos enseñarles a los estudiantes cómo aprovechar estos avances”, sostuvo.

Collazo recalcó la necesidad de una integración gradual. “Debemos ayudar a los maestros a experimentar cómo implementar esta tecnología de manera organizada y orientada”, afirmó.

Por su parte, la profesora en Neuroeducación, fundadora y directora del proyecto Servicios Educativos Re-Aprender, Tania Quiñones, destacó los riesgos de depender en exceso de la IA.

“Debemos tener mucho cuidado en no depender completamente de la inteligencia artificial porque hay procesos cognitivos esenciales para el desarrollo del cerebro, tanto en estudiantes como en adultos. Si dejamos de ejercitar esos procesos, nos afectamos a nosotros mismos”, opinó.

Quiñones también señaló que “la inteligencia artificial puede ser muy útil en organización, planificación, elaboración de exámenes y contenido. Sin embargo, tenemos una generación que recurre directamente a herramientas como ChatGPT para hacer sus tareas, lo que inhibe su proceso creativo. Es indispensable enseñar a los estudiantes a usar la IA como un recurso alterno que fortalezca su trabajo”.

En cuanto a los celulares, fue enfática en la prohibición. “Estoy totalmente de acuerdo en que se prohíban en las escuelas. Los celulares inhiben la socialización y exponen a los estudiantes a grabaciones inapropiadas y contenido dañino. Son razones suficientes para su eliminación”, puntualizó la experta en el tema de Neurociencia Cognitiva aplicada a la Educación.

El reto de integrar y restringir

Aunque pueda parecer contradictorio, expertos coinciden en que es posible implementar ambas medidas: prohibir celulares personales y, a la vez, aprovechar la inteligencia artificial en el proceso educativo. Para lograrlo, las escuelas deben garantizar acceso a tecnologías controladas y supervisadas, así como programas de capacitación para maestros y estudiantes.

La vigilancia constante y la preparación tecnológica de los planteles serán claves para que la inteligencia artificial se convierta en una aliada del aprendizaje, sin que los celulares personales se conviertan en una distracción o un riesgo para los estudiantes.

 

Noticias Recientes​

Edición Impresa

Edición 630

Edición Especial

Boletín de

Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Encuesta
178

¿Los niños deben usar celulares antes de los 10 años?

Boletín de Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Subscríbete - Presencia General
[icform formid="492" cfid="12135" cid="1359831"]
Logo with stroke
El periódico regional Presencia es el único semanario del noreste de Puerto Rico que cuenta con una distribución gratuita de 75,000 ejemplares. Presencia cubre la zona desde: San Juan, Carolina, Trujillo Alto, Canóvanas, Loíza, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, Caguas, Cataño, Vieques y Culebra.

Síguenos:

Logo-with-stroke.png

Síguenos: