domingo

agosto 17, 2025
Search
Close this search box.

La cultura, la dignidad humana y la Biblia

(Foto/Archivo)

Profesor Edwin A. Maurás Nieves

Como pregunta reflexiva quiero iniciar este artículo: ¿Cómo podríamos interpretar la Biblia a nuestros días sin afectar la dignidad humana?

“Cultura es todo aquello que abarca conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos que el hombre y la mujer, como miembros de la sociedad, han adquirido”.

Por largos años, la Biblia se ha convertido en un libro menos relevante para mucha gente por la falta de conocimiento de quienes la interpretan, sin conocerla o sin tener herramientas para enseñarla. Esto ha provocado que la misma se use para oprimir, maltratar, esclavizar, manipular y, lo peor de todo, que se utiliza de manera descabellada y atrevida, violando la dignidad humana, en donde en la mayoría de las ocasiones las mujeres eran y son las víctimas.

Desde la llegada de los españoles a nuestra tierra, la Biblia se ha utilizado para oprimir a nuestros nativos y se interpretaba a Dios de maneras que solo beneficiaban a la élite. Si leemos algunos pasajes del A.T., por ejemplo, Levítico 15:19, podemos ver que la mujer era vista como “inmunda” solo por un proceso biológico como su periodo. El dilema de una interpretación “no saludable” podría afectar y violentar los derechos humanos. Pero Jesús tocaba a leprosos, sanaba a mujeres con flujos y terminaba dándole voz a quienes no la tenían.

En algunas instancias, el texto habla de un problema de su época y de sus leyes. No necesariamente nosotros debemos hacerlo o practicarlo igual; no es nuestra cultura y puede violentar la dignidad humana. Jesús dignificó a la mujer de ser vista como inmunda a ser llamada hija (Lucas 8:43); Jesús dignificó a los niños dejándolos acercarse cuando la cultura no lo permitía (Mateo 19:13); y por último, dignificó a la humanidad con la parábola del buen samaritano, enseñando que el amor trasciende raza, religión y culturas (Lucas 10:25-37).

“Conocer la cultura y la Biblia nos ayudará a tener más cuidado para que nuestra interpretación no le haga daño a otros”.

Cuando en la antigüedad los gobiernos se corrompían, se levantaba la élite sacerdotal, pero cuando esta también se corrompía, Dios levantaba un profeta. Su mensaje era uno de denuncia porque el gobierno y la religión olvidaron a los necesitados, viudas, pobres, enfermos, etc. Es decir, olvidaban la dignidad humana. Por ejemplo: Amós 5:11-12 (pisan al pobre y le roban) y Oseas 4:1-2 (no hay verdad, ni misericordia, solo homicidio y abandono de su Dios).

Con esto, entonces, surge la gran pregunta: ¿Debe ser la Biblia aplicable literalmente a todas las épocas? La respuesta es un rotundo no. En mi segundo libro, “Antes de una interpretación”, y en el primero, “Profundizando”, comparto información sobre esta problemática, donde debemos profundizar en la idea de si un texto o pasaje es un “principio universal o un principio circunstancial”. Estos dos principios nos ayudarán a tener más empatía con nuestro prójimo y verlos como iguales a nosotros mismos.

Noticias Recientes​

Edición Impresa

Edición 629

Edición Especial

Boletín de

Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Encuesta
174

¿Los niños deben usar celulares antes de los 10 años?

Boletín de Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Subscríbete - Presencia General
[icform formid="492" cfid="12135" cid="1359831"]
Logo with stroke
El periódico regional Presencia es el único semanario del noreste de Puerto Rico que cuenta con una distribución gratuita de 75,000 ejemplares. Presencia cubre la zona desde: San Juan, Carolina, Trujillo Alto, Canóvanas, Loíza, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, Caguas, Cataño, Vieques y Culebra.

Síguenos:

Logo-with-stroke.png

Síguenos: