jueves

agosto 14, 2025
Search
Close this search box.

Bibliotecaria que transforma vidas más allá de los libros

(Foto/Suministrada)

Yolanda Lebrón
prensa@presenciapr.com

MAYAGÜEZ – Con una trayectoria de 30 años como bibliotecaria de la Universidad de Puerto Rico, en los recintos de Río Piedras y Mayagüez, la doctora Gladys E. López-Soto ha redefinido el significado de ser bibliotecaria desde la información y la innovación.

Su labor centrada en la educación, la innovación, el acceso a la información y la cultura, le hizo obtener, en enero de 2024, el premio “I Love My Librarian Award”, convirtiéndola en la primera bibliotecaria puertorriqueña en recibir esta distinción que otorgan la American Library Association, la Carnegie Corporation of New York y la New York Public Library.

(Foto/Suministrada)

El premio se concede todos los años a 10 bibliotecarios que se hayan destacado en sus bibliotecas y en la comunidad, ya que el mismo “valora más el trabajo de impacto que hace el bibliotecario en la comunidad”.

En el 2024, López-Soto también fue seleccionada como Dama del CAAM Hostosiana. Mientras en 2025 fue nominada por la Carnegie Corporation of New York al premio Weeby Award en las categorías ‘Public Service’ y ‘Activism’ y en junio recibió el Premio al Mérito por Excelencia e Innovación en Comunicación e Información de la Facultad de Comunicación e Información del Recinto de Río Piedras.

“Durante todos los puestos que he ocupado y los comités, siempre he tratado de dejar algo hecho o aportar a algún proyecto innovador o creativo dentro de lo que es la Bibliotecología y las Ciencias de la Información”, dijo.

Contrario a la visión tradicional que se pueda tener sobre las bibliotecas como lugares que prestan libros y los bibliotecarios como personas que fomentan la lectoescritura, López-Soto ha liderado iniciativas en beneficio de la comunidad en general.

Para ella, el trabajo del bibliotecario va más allá de los libros y la lectura. “Nosotros como bibliotecarios fomentamos la investigación, hacemos un impacto comunitario, ofrecemos cursos tanto de Bibliotecología como de otras áreas en las que nos especializamos… Así que atamos ese trabajo que hacemos como bibliotecario a lo que hacemos en la parte de la Pedagogía”, abundó.

Desde 2017, es la encargada del Centro de Recursos de Patentes y Marcas de la UPR de Mayagüez y ha dedicado sus esfuerzos a impulsar emprendedores puertorriqueños, dando mayor visibilidad y acceso a temas como la protección de propiedad intelectual. También ha apoyado a inventores y emprendedores para que puedan lograr tener patentes de innovación de las ideas de productos que tienen.

Entre las gestiones destacadas, creó la página web en español, “Conociendo sobre la propiedad intelectual”, en la que se comparten recursos informativos sobre la propiedad intelectual ante la falta de artículos que hay sobre el tema en el idioma español. Además de haber creado el contenido publicado en la página, también ofrece talleres, capacitaciones y coloquios sobre la propiedad intelectual.
“Los bibliotecarios identificamos algún problema de la comunidad y buscamos soluciones a esos problemas, a través de nuestros recursos y servicios”, destacó.

La doctora explicó que, a través del Centro de Recursos de Patentes y Marcas, ha ofrecido acompañamiento y orientación a miles de personas con ideas innovadoras.

Una de las satisfacciones mayores, precisó, es cuando los participantes logran tener un registro de una marca o logran patentizar ese invento o idea. “Es bien gratificante saber que uno puede aportar a la vida de esas personas, lograr ese sueño que ellos tienen, de lograr esa patente, de esa innovación y lograr también apoyar el desarrollo económico de Puerto Rico”, sentenció.

La pasión de López-Soto por su trabajo la mantiene en continua creación de iniciativas innovadoras que fomenten el aprendizaje y la educación con un enfoque cultural. Así nació la iniciativa “Mi Museo, Nuestros Museos”, un proyecto de intercambio educativo y cultural entre escuelas de Puerto Rico y otros países como México, Argentina, Guatemala, Panamá y España. La iniciativa, que fue desarrollada en el 2016 como parte de un proyecto de un curso doctoral que estaba tomando, integra las bibliotecas, los museos y los archivos como espacios activos de aprendizaje. El objetivo era dar a conocer y fomentar la apreciación del patrimonio cultural que representan estos espacios alrededor del mundo, a través de la creación de proyectos audiovisuales, visuales, literarios o artísticos, según determine cada grupo.

Por medio del proyecto, se incorpora una experiencia diferente dentro del currículo en la que los estudiantes visitan bibliotecas, museos y archivos de su pueblo o país para conocer más de ellos, documentarlos, presentarlos a los estudiantes que participan del intercambio y reflexionar sobre su identidad e historia. El proyecto consta de tres fases: conocerse, el intercambio y la reflexión final.

La bibliotecaria sostuvo que el efecto emocional y social de estos intercambios ha sido profundo, ya que muchos de los estudiantes que han participado “nunca habían ido a un museo en su vida”, por lo que esa visita representaba la primera vez en el lugar, lo que hace que el proyecto sea aún más especial y memorable.

Asimismo, el proyecto desarrolla destrezas de investigación, pensamiento crítico, análisis de fuentes, cómo citar las fuentes, creatividad y trabajo colaborativo. También propicia el entendimiento, la aprobación y valoración de su cultura y el patrimonio cultural histórico de cada país.

Entre las escuelas participantes, elogió el trabajo de los estudiantes de la escuela Luz América Calderón de Carolina, quienes, según describió, hicieron un trabajo “exquisito”, en el que documentaron cuatro lugares históricos y culturales de Carolina mediante videos para compartirlos con estudiantes de Argentina.

La convocatoria para participar en Mi Museo, Nuestros Museos se abre durante un semestre, de agosto a diciembre, y está disponible para escuelas de todos los niveles, desde primer grado hasta cuarto año. La comunicación se establece dentro de la plataforma del International Educational Research Network y el Grupo Orilla, capítulo de Puerto Rico.

Las escuelas interesadas en participar del proyecto “Mi Museo, Nuestros Museos” deben visitar la página web bajo el mismo nombre para conocer sobre el proyecto y completar el formulario de participación.

Noticias Recientes​

Edición Impresa

Edición 629

Edición Especial

Boletín de

Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Encuesta
168

¿Los niños deben usar celulares antes de los 10 años?

Boletín de Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Subscríbete - Presencia General
[icform formid="492" cfid="12135" cid="1359831"]
Logo with stroke
El periódico regional Presencia es el único semanario del noreste de Puerto Rico que cuenta con una distribución gratuita de 75,000 ejemplares. Presencia cubre la zona desde: San Juan, Carolina, Trujillo Alto, Canóvanas, Loíza, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, Caguas, Cataño, Vieques y Culebra.

Síguenos:

Logo-with-stroke.png

Síguenos: