SAN JUAN – El Senado de Puerto Rico aprobó el jueves el Proyecto del Senado 1, que establece la “Ley del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa en Puerto Rico”, medida presentada por su presidente, Thomas Rivera Schatz.
“El proyecto reconoce el derecho fundamental a la libertad religiosa de organizaciones e individuos para que el gobierno no les imponga una carga sustancial por sus creencias. Además, incluye acomodos razonables para empleados públicos y estudiantes no vacunados por razones religiosas”, expresó Rivera Schatz en el Hemiciclo.

La medida, que recibió 18 votos a favor, también permite que padres puedan rehusarse a vacunar a sus hijos en caso de epidemia por razones religiosas sin enfrentar multas o cárcel, y establece que estos estudiantes podrán recibir educación a distancia o acomodos adecuados, según corresponda.
El proyecto prohíbe al gobierno discriminar contra organizaciones religiosas en el acceso a servicios, permisos o fondos y establece que, si una persona prevalece en una acción legal por violación a este derecho, puede reclamar daños, costas y honorarios, que serían cubiertos por el Estado.
“Este proyecto no promueve el discrimen bajo el pretexto de la libertad religiosa, sino que refuerza el respeto a la diversidad y a las creencias de cada individuo. Protege tanto a creyentes como a quienes no comparten sus visiones”, dijo la senadora Joanne Rodríguez Veve de Proyecto Dignidad.
Por su parte, el senador José Luis Dalmau del Partido Popular Democrático también votó a favor y sostuvo que, tras aclarar dudas, decidió apoyar la medida en coherencia con posturas previas. “Para mí, lo más importante es enseñar a respetar al que piensa distinto. Por eso, voy a votarle a favor al Proyecto del Senado número 1”, afirmó Dalmau.
El proyecto también deroga la Ley 95-2024 y establece como política pública que la libertad religiosa se mantenga protegida incluso durante emergencias o pandemias. Limita la imposición de normas gubernamentales que afecten este derecho, a menos que respondan a un interés apremiante y no exista un medio menos oneroso.
Con la aprobación en el Senado, la medida será enviada a la Cámara de Representantes para su consideración final. La gobernadora Jenniffer González Colón ha expresado su respaldo a la medida.
El Senado también aprobó múltiples proyectos presentados por el presidente senatorial, encaminadas a atender necesidades en áreas como el desarrollo económico, la protección animal, la equidad educativa y el acceso a servicios para poblaciones vulnerables.
Entre las medidas aprobadas se encuentra el Proyecto del Senado 20 de la autoría de Rivera Schatz, busca enmendar la Ley del Impuesto sobre el Canon por Ocupación de Habitación. Esta medida tiene como propósito garantizar la estabilidad fiscal de la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones de Puerto Rico, permitiendo que el cinco por ciento del impuesto continúe siendo utilizado para cubrir cualquier déficit operativo del Distrito. El proyecto reconoce la importancia de este desarrollo turístico como motor económico y protege su viabilidad ante futuros retos fiscales.
También se aprobó el Proyecto del Senado 21, igualmente presentado por Rivera Schatz, que introduce una enmienda a la misma ley contributiva, al establecer un gravamen sobre las propiedades utilizadas para alojamiento a corto plazo como garantía del pago del canon. Esta acción refuerza la capacidad de fiscalización de la Compañía de Turismo y asegura que el recaudo del impuesto se haga de forma efectiva, protegiendo así los ingresos públicos y promoviendo mayor responsabilidad entre los operadores turísticos.
En el área de infraestructura, se dio paso al Proyecto del Senado 76, también de la autoría del presidente senatorial. Esta medida enmienda la Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico para eximir del requisito de permiso de construcción a toda obra de reconstrucción de infraestructura llevada a cabo por un municipio como respuesta a daños provocados por eventos atmosféricos. Esta exención permitirá agilizar procesos en momentos críticos, facilitando que los municipios atiendan con prontitud las necesidades de sus comunidades tras desastres naturales.
Por último, se aprobó el Proyecto del Senado 8 del presidente senatorial, una medida que introduce múltiples enmiendas técnicas y sustantivas al Código de Rentas Internas. Esta legislación propone cambios para simplificar el sistema contributivo, facilitar el cumplimiento de los patronos, promover la fiscalización efectiva entre agencias y mejorar la transparencia en la radicación de planillas. Con estos ajustes, se busca reducir la carga administrativa sobre pequeños y medianos negocios y aumentar la eficiencia del sistema tributario de la isla.
Otras medidas aprobadas
Por su parte, el Alto Cuerpo dio su aprobación al Proyecto del Senado 107, del vicepresidente senatorial Carmelo Ríos Santiago, mediante el cual se adopta la “Ley de Remedios Civiles para la Protección de Animales”. Esta ley proveería mecanismos de carácter civil para intervenir y proteger animales víctimas de maltrato, crueldad o abandono, incluyendo la posibilidad de otorgar custodia provisional. Se trata de una herramienta legal que complementa las leyes penales existentes y refuerza el compromiso del país con el bienestar animal.
En el ámbito de la equidad y los derechos civiles, se aprobó el Proyecto del Senado 186, presentado por el senador Ángel Toledo López, que enmienda la Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos. La medida amplía las funciones de los enlaces interagenciales en las agencias gubernamentales, para garantizar una coordinación más efectiva de los servicios dirigidos a esta población, además de requerir informes anuales y adiestramientos, promoviendo una implementación más robusta de la política pública sobre discapacidad.
Finalmente, el cuerpo legislativo dio paso al Proyecto del Senado 233, de la senadora Migdalia Padilla Alvelo, que modifica la Ley de Reforma Educativa para establecer que los aspirantes a directores escolares deben tener al menos tres años deNombramientos confirmados experiencia como maestros regulares, poseer la certificación correspondiente y haber demostrado excelencia en su desempeño. Además, dispone que, tras dos años consecutivos en el puesto y si la plaza está vacante, se podrá otorgar permanencia al director escolar. Esta medida responde a reclamos del sector educativo sobre la necesidad de mayor estabilidad en la administración escolar.
Otra de las medidas, fue el Proyecto del Senado 115, presentado por el senador José Luis Dalmau Santiago, que enmienda la Ley General de Sociedades Cooperativas de 2004 para restituir una exención contributiva técnica que había sido omitida por error en una legislación previa. Con esta medida, se asegura que las cooperativas de tipo diverso, sus subsidiarias o afiliadas, continúen exentas del pago de derechos y aranceles ante el Registro de la Propiedad, el Poder Judicial y otras oficinas gubernamentales. El objetivo es garantizar trato equitativo a todas las cooperativas del país, fortaleciendo su capacidad de operar como motores de desarrollo comunitario.
A su vez, se aprobó el Proyecto del Senado 354, de la senadora Nitza Moran Trinidad, el cual reduce de una hora a media hora el tiempo de espera requerido para celebrar una segunda convocatoria de asamblea en las cooperativas de tipos diversos cuando no se alcanza el quórum en la primera convocatoria. Eso, para promover la participación efectiva y democrática de los socios, especialmente adultos mayores, al eliminar barreras innecesarias para su involucramiento en los procesos internos de estas organizaciones.
También de la senadora Moran Trinidad, el Senado dio paso al Proyecto del Senado 356, que establece en tres personas la cantidad exacta de miembros del Comité de Supervisión en las cooperativas organizadas bajo la Ley 239-2004. Esta enmienda busca uniformar la estructura de gobernanza con la de las cooperativas de ahorro y crédito, y facilitar el buen funcionamiento de dicho comité, responsable de velar por la legalidad y la sana administración en estas entidades.
Finalmente, el Alto Cuerpo avaló una serie de resoluciones investigativas. Entre ellas, la Resolución del Senado 69, presentada por el senador Héctor “Gaby” González López, para investigar el proceso de traslado de los agentes de la Policía de Puerto Rico. Asimismo, se aprobó la Resolución del Senado 65, del senador Jeison Rosa Ramos, con el propósito de investigar el estado de las carreteras en el municipio de Aguada. Del mismo senador, también se avaló la Resolución del Senado 71, para indagar sobre el estado actual del Programa de Financiamiento de Centros de Cuidado Diurno para Niños en el Banco de Desarrollo Económico.
Por otro lado, se aprobó la Resolución 127 para extender el más sentido pésame y mensaje de condolencia a los familiares de Cirilo Tirado Delgado, educador, abogado, administrador público, Representante a la Cámara y Senador de Puerto Rico.
Nombramientos confirmados
En los trabajos de la Sesión Ordinaria, también se brindó consentimiento a varios nombramientos del ejecutivo. La designada secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), la licenciada Valerie Rodríguez Erazo fue una de las confirmadas a viva voz por el Alto Cuerpo. A su vez, el Alto Cuerpo avaló el nombramiento de Abner Gómez Cortés como Comisionado del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas.
Igualmente, recibió el aval del Senado, Sol de Borinquen Cintrón Cintrón como jueza del Tribunal de Apelaciones en su renominación.
Por otro lado, el Senado confirmó a la doctora Anna Di Marco Serra como miembro de la Junta de Gobierno de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles y miembro de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica, y al doctor Roberto Pérez Nieves como Miembro de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica.
El presidente senatorial adelantó que, la próxima semana se atenderán los nominados a dirigir la Comisión Estatal de Elecciones, Jorge Rafael Rivera Rueda como presidente y Cyndia Enid Irizarry Casiano como presidenta alterna.