viernes

abril 04, 2025
Search
Close this search box.

Loíza celebra el Día de la Bomba en un encuentro de ritmos y cultura puertorriqueña

(Foto/Suministrada)

LOÍZA – La alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes, participó de los actos del Día de la Bomba en la plaza Carlos ‘Tatá’ Cirino de Medianía, con toda la energía contagiosa que refleja la rica tradición cultural loiceña.

“Durante el evento reconocimos la labor cultural de Marcos A. Peñaloza Pica, músico loiceño, compositor y folclorista destacado. Fue reconocido por su valiosa contribución a la preservación y difusión de la bomba, la plena y otras tradiciones musicales puertorriqueñas”, señaló la alcaldesa.

(Foto/Suministrada)

A lo largo de su carrera, Peñaloza Pica ha dedicado su esfuerzo a mantener vivas las importantes raíces culturales loiceñas como parte de la identidad musical de Puerto Rico. La participación de los grupos Parranderos de Loíza, El Junte Loiceño y Florecer Loiceño, llenaron la plaza Tatá Cirino de la fuerza cultural que se sigue difundiendo a través de las generaciones.

La Ley Núm. 180, de 17 de agosto de 2002, declara el último sábado del mes de marzo de cada año, como el Día Nacional de la Bomba en Puerto Rico, con el propósito de enaltecer el valor folklórico y cultural del género musical de la bomba como parte de nuestra tradición y cultura. La bomba es el nombre genérico con que se denomina un conjunto de ritmos y bailes, tales como el calinda, sicá, grasima, leró, cuembré, holandé, yubá, bambulé y seis bombeao. Se estima que el origen data del siglo 16, traída por esclavos de la región de Ghana, en África Occidental.

Aunque no se ha podido precisar un origen claro, lo cierto es que la bomba y sus variantes fueron evolucionando en Puerto Rico, entre la población esclava de las plantaciones de azúcar y recibiendo la influencia de la herencia taína. En los bailes de bomba, los esclavos celebraban los bautismos y matrimonios, por lo que la celebración de esta fiesta era permitida solo los domingos o días de fiesta. En ocasiones, durante estas celebraciones se organizaban las rebeliones de esclavos. Loíza, pueblo con una fuerte presencia africana, es el lugar donde este movimiento musical logra su máxima expresión.

Los instrumentos utilizados para acompañar el ritmo son tambores seguidos por golpes rítmicos de palitos y maracas, instrumento este último heredado de los indios taínos. Baila’ores y vocalistas son también elementos de la bomba. Las diferentes variedades pueden ser distinguidas por su ritmo, los cantos, su melodía, los pasos y las coreografías. La bomba es descrita como un ‘diálogo’ entre los tocadores del tambor en el que, este último parece desafiar al bailador a un duelo rítmico; el baile ha de durar el tiempo que el bailador disponga.

Sin duda alguna, la bomba está en nuestra conciencia como parte de nuestras raíces y se reconoce mundialmente como parte de nuestra herencia cultural como una de las formas más sublimes de expresión de nuestra cultura puertorriqueña.

(Foto/Suministrada)

Noticias Recientes​

Edición Impresa

Edición 610

Edición Especial

Noticias

Boletín de

Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Encuesta
¿Estás de acuerdo con los operativos de inmigración (ICE) contra la comunidad dominicana en Puerto Rico?
¿Estás de acuerdo con los operativos de inmigración (ICE) contra la comunidad dominicana en Puerto Rico?

Boletín de Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Subscríbete - Presencia General
[icform formid="492" cfid="12135" cid="1359831"]
Logo with stroke
El periódico regional Presencia es el único semanario del noreste de Puerto Rico que cuenta con una distribución gratuita de 75,000 ejemplares. Presencia cubre la zona desde: San Juan, Carolina, Trujillo Alto, Canóvanas, Loíza, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, Caguas, Cataño, Vieques y Culebra.

Síguenos:

Logo-with-stroke.png

Síguenos: