lunes

mayo 19, 2025
Search
Close this search box.

Conservar a Carolina Bella: Un asunto de salubridad pública

José Carlos Aponte Dalmau, alcalde de Carolina.(Foto/Suministrada)

Por: José C. Aponte Dalmau, alcalde de Carolina

«Carolina se distingue por el abarcador programa municipal Carolina Bella. El recogido de desperdicios y material reciclable casa por casa, el ajardinamiento de nuestras áreas verdes, la sostenida operación de limpieza de las calles y, el propio Sistema de Relleno Sanitario, son solo iniciativas de este programa. Todo esto se complementa con la reforestación de nuestras áreas verdes y con la protección de nuestras playas.

El Sistema de Relleno Sanitario es crucial para la salud pública, pues lograr una operación eficaz para el manejo de la basura que desechamos a diario. Además, es fundamental para proteger a los ciudadanos de los riesgos sanitarios que conlleva no contar con lugares adecuados para su depósito.

(Foto/Suministrada)

Quizás muchos de nosotros no lo percibimos, porque es rutinario el que saquemos la basura doméstica, los materiales reciclables y hasta los escombros a las afueras de nuestros hogares apostando a la confiabilidad del servicio gratuito que el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina les ofrece a sus residentes. Sin embargo, la realidad de muchos otros municipios es otra.

En Carolina, todos los desechos que se recogen pasan por un proceso que integra múltiples medidas para evitar la contaminación del ambiente y la acumulación de basura, reciclando la mayor cantidad posible de desperdicios.

Nosotros, contrario a la gran mayoría de otros pueblos, tenemos tres servicios esenciales y totalmente libre de costo: 1) recogido de basura doméstica, 2) reciclaje mixto y
3) recogido de materiales (vegetativo, escombros y voluminoso). Todos estos desperdicios los recibimos y los procesamos de modo independiente conforme a su proceso de disposición.

El proceso es precisamente lo que nos hace tan eficaces en la misión de conservar el ambiente- y a esto me refiero a que tus hijos y tus futuras generaciones tengan un servicio de recogido y disposición de basura gratuito y sin afectar el ambiente.

Quiero explicarte como lo hacemos…

(Foto/Suministrada)

Cuando culminan sus rutas diarias, los camiones llegan al Sistema de Relleno Sanitario, donde son registrados para calcular su peso en la báscula y especificar la procedencia de los desperdicios sólidos, así como su categorización. Una vez registrados, los camiones pasan a la Planta de Reciclaje y Embalaje, donde depositan su carga. Allí, la basura es separada y clasificada entre basura doméstica y reciclaje mixto. Los desechos reciclables son trasladados por una cinta o correa eléctrica hacia nuestros selectores. Este valioso grupo de trabajadores es el que se encarga de separar de manera manual el papel, el cartón, el aluminio
y el plástico para ser embalado (se compacta en una especie de bloques cúbicos llamados balas). Las balas de material reciclable se separan para la venta y exportación; mientras que las balas de basura doméstica se llevan al área de tiro activo, como se le llama al lugar de disposición final de los desechos para acomodarse en una celda. Así logramos maximizar el espacio y alargar la vida útil del sistema.

Las celdas son espacios profundos creados en el terreno que cuentan con una cubierta especial compuesta por una capa de material filtrante; una de plástico y otra de bentonita para evitar la percolación de líquidos (lixiviados) que contaminen el suelo. Cada celda activa mantiene una bomba de extracción de lixiviados, con un sistema eléctrico de bombeo que dirige los líquidos hasta un tanque con capacidad de 100 mil galones. El contenido de este tanque es enviado a una planta de tratamiento de aguas usadas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) para ser procesada (anualmente se acarrean 4,403,692 galones de lixiviado a la Planta de Tratamiento).

(Foto/Suministrada)

La descomposición de la basura genera gas metano, por lo que la celda activa también cuenta con un sistema de tuberías para procesarlo. Este gas se lleva a un quemador a 1,300 grados Fahrenheit para lograr su conversión a CO2 más agua. Se trata de una composición 19 veces menos contaminante que el metano en la atmósfera. Cada mes, se recolecta un promedio de 376.31 pies cúbicos de gas metano.

Al completar todo ese proceso, las balas de basura son cubiertas con una capa de tierra de seis pulgadas para así evitar el mal olor, la contaminación del aire y la proliferación de vectores (animales e insectos).

La operación de nuestros sistemas, tanto de reciclaje como de disposición de basura doméstica, es tan impresionante que constantemente tenemos la visita de grupos, estudiantes, científicos y de funcionarios públicos de otros países observando y aprendiendo de nuestra operación. Importante también es recalcar que no hemos tenido señalamiento alguno de las agencias tanto federales como estatales relacionadas a nuestras operaciones, por el contrario, nos usan de ejemplo.

Si se pusiera en riesgo la operación del Sistema de Relleno Sanitario, estaríamos dejando sin servicios a cerca de 48,212 viviendas y 77 condominios; o sea a un 80% de las residencias de Carolina. Nuestras calles estarían llenas de basura doméstica y vertederos clandestinos.

Cada mes, se procesan:

  • 3,363 toneladas de basura doméstica (6.8 millones de libras)
  • 818 toneladas de material reciclable (1.6 millones de libras)
  • 4,639 toneladas de escombros (9.2 millones de libras)
  • 172 toneladas de material vegetativo (344,680 libras)
  • 43 toneladas de textiles (87,740 libras)
  • La venta y exportación de material reciclable significó un ingreso a las arcas municipales de $741,402

Invertimos $17.2 MM anualmente en nuestro Departamento de Desperdicios Sólidos, Reciclaje y Asuntos Ambientales, donde laboran sobre 400 empleados que día a día salen a las calles, no solo a ganar un sustento, sino a garantizar la limpieza y la salubridad de toda una Ciudad. Es grande el esfuerzo para continuar ofreciendo el servicio de recogido de basura de forma gratuita y de conservar el ambiente para que más generaciones puedan disfrutar de los recursos que ahora tenemos.

Por eso, si te sientes bien, es porque estás en ¡Carolina Bella!»

(Foto/Suministrada)

Noticias Recientes​

Edición Impresa

Edición 616

Edición Especial

Boletín de

Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Encuesta
3

¿Los niños deben usar celulares antes de los 10 años?

Boletín de Noticias

Subscríbete para recibir nuestra edición digital

Subscríbete - Presencia General
[icform formid="492" cfid="12135" cid="1359831"]
Logo with stroke
El periódico regional Presencia es el único semanario del noreste de Puerto Rico que cuenta con una distribución gratuita de 75,000 ejemplares. Presencia cubre la zona desde: San Juan, Carolina, Trujillo Alto, Canóvanas, Loíza, Río Grande, Luquillo, Fajardo, Ceiba, Naguabo, Humacao, Caguas, Cataño, Vieques y Culebra.

Síguenos:

Logo-with-stroke.png

Síguenos: